viernes, 25 de febrero de 2011

MOVILIDAD ARTICULAR

Es una capacidad que debe ser mejorada para posibilitar el pleno desarrollo del potencial físico de rendimiento. La estructura del cuerpo está conformada por músculos, estructura ósea, ligamentos y tendones. Todos ellos son elementos biológicos vivos, irrigados por capilares, y por tanto responden de la misma forma que el músculo al estímulo del ejercicio.
Para poder entender tal necesidad debemos, en primer lugar, debemos saber en qué consiste tal cualidad, cuáles son los factores que la limitan, cómo mejorarla y qué influencia ejerce sobre el resto de cualidades físicas.
En este primer apartado y para evitar futuras confusiones, vamos a conocer las diferencias existentes entre los tres términos del encabezado.
• Flexibilidad: capacidad de un cuerpo para ser deformado sin que por ello sufra un deterioro o daño estructural. Dicha propiedad se atribuye a las articulaciones.
• Elasticidad: capacidad de un cuerpo para recuperar su forma o posición original una vez cesa la fuerza externa que lo deformó. Esta cualidad se atribuye a los músculos y en mucha menor medida a los tendones.
Así pues, cuando hablamos de los músculos nos referimos a la cualidad elástica que poseen ya que pueden elongarse y retraerse por sí mismos. Si hablamos de las articulaciones nos referimos a la posibilidad de flexionarlas en diferentes posiciones. Por último, a la suma de ambas cualidades la llamamos movilidad articular, capacidad para desplazar un segmento o parte del cuerpo dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas.
La diferencia es que al estar menos irrigado que el músculo, es necesario realizar muchas repeticiones para que se fortalezcan.
La importancia está en que el músculo se fortalece de una manera casi exponencial, y tendones, ligamentos y articulaciones lo hacen más lentamente.
Por eso un uso excesivo de fuerza muscular puede terminar desgarrando tendones y hasta desprendiéndolos de la superficie articular.
Se puede vislumbrar, por tanto, la importancia de incorporar ejercicios de movilidad y fortalecimiento articular para preservar la salud del sistema muscular en general.
Los ejercicios de movilidad articular básicamente consisten en realizar rotaciones y circunducciones de las articulaciones principales como cuello, hombros, cintura, cadera, rodillas y tobillos.
El ejercicio se prolonga hasta que sientas un calor localizado muy intenso en la zona que trabajas, y hasta cierta fatiga de los músculos implicados en el movimiento.

Movilidad publica

Comprende los medios de transporte en que los pasajeros no son los propietarios de los mismos, siendo servidos por terceros. Los servicios de transporte público pueden ser suministrados tanto por empresas públicas como privadas.
  • Transportes
Es un medio que permite el traslado de un lugar a otro impulsado por un motor.
  • Vehículos de Tracción Humana
Es un medio que permite el traslado de un lugar a otro y es impulsado por la fuerza motora del ser humano.

Mobilidad ambito laboral

Facilidad que una empresa ofrece al individuo para su promoción. Capacidad de cambio de los factores de producción en su localización geográfica o en su asignación a uno u otro empleo.
  • Movilidad social
Se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situación económica en relación con los demás, independientemente de su capacidad individual.
  • Movilidad horizontal
Traslado, por motivos laborales, de un trabajador a una zona geográfica distinta de aquella en la que residía normalmente sin que esto implique la alteración del estatus social.  Puede ser interna (si sigue trabajando en la misma empresa) o externa (si cambia de empresa).
  • Movilidad vertical
Puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra o el cambio de categoría profesional de un trabajador.
  • Movilidad de mano de obra
Traslado de una persona a un país distinto de aquel en el que solía residir. Normalmente se realiza este cambio con la esperanza de encontrar en el nuevo país un mejor trabajo o mejores condiciones laborales.
  • Movilidad geográfica
    Disposición que tiene una persona para trabajar y, por tanto, residir en un lugar distinto a aquel en el que lo hacía habitualmente.
  • Movilidad laboral
Cambios de los trabajadores de una empresa a otra
  • Movilidad extrema
      Permite que las empresas sean más eficaces, de forma que puedan optimizar sus recursos, minimizar costes y mejorar su servicio. Por ejemplo, pueden ahorrar costes en los desplazamientos de los trabajadores y también en lo que respecta a infraestructuras. Además, permite mejorar y agilizar sus procesos de negocio y ofrecer servicios mucho más completos y eficaces a sus clientes. En un entorno económico como el actual, apostar por la movilidad extrema es la mejor forma que tienen las empresas de aumentar su nivel de competitividad en el mercado. La tecnología se convierte entonces en un activo que imprime velocidad y eficiencia a la organización y es por ello que las compañías que hayan realizado una mayor inversión en nuevas tecnologías serán sin lugar a dudas las que mejor afrontarán este período de crisis, ya que serán capaces de adaptarse a los cambios de una forma mucho más fácil.

Significado de diccionario

Movilidad s f Capacidad que tiene algo o alguien para moverse o modificarse: recuperar la movilidad, la movilidad del cuerpo, la movilidad social, la movilidad de los precios.
Sinónimos: motricidad, versatilidad

¿Qué entendemos por movilidad?

Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad.
Estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte: coche, transporte público… pero también andando y en bicicleta. Y todos con un claro objetivo: el de salvar la distancia que nos separa de los lugares donde satisfacer nuestros deseos o necesidades.
Es decir, facilitar la accesibilidad determinados lugares: a pesar de ciertas campañas de publicidad pocas personas disfrutan por el simple hecho de desplazarse.
Por tanto, la accesibilidad es el objetivo que a través de los medios de transporte persigue la movilidad.
Con este razonamiento lo que pretendemos es romper con la lógica habitual que equipara movilidad con accesibilidad. La confusión de ambos términos es la base de una fórmula muy aceptada: a mayor movilidad mayor accesibilidad. Bajo esta simplificación se justifica y se ha justificado la aplicación de medidas y políticas que sin mejorar la accesibilidad –y ha menudo empeorándola– han incidido en los problemas de movilidad.
La accesibilidad así entendida no sólo se facilita o consigue mediante el transporte. Hay otros factores, cómo la distribución de los servicios o el desarrollo urbano, que influyen poderosamente sobre ella.
Si el objetivo que quiere garantizarse es el de disponer de accesibilidad a los bienes o servicios, no vale simplemente con ofrecer muchos medios de transporte que alcancen distancias cada vez mayores. Hay que cuestionarse también el espacio físico en el que se desenvuelven los habitantes y sus deseos y necesidades.
Es fundamental ampliar el ámbito de acción y reflexión del transporte al desarrollo urbanístico, a la prestación de servicios y al modelo de ciudad.

viernes, 4 de febrero de 2011

Medidas aproximadas de las loncheras

1) 12cm x 22cm x 18cm.

2) Alto: 15cm
    Bajo: 20cm 
    Ancho: 10cm

3) Medidas  20 x 32 x 10cm 

En conclusión vemos que todas las medidas varían, pero manejan unas medidas muy parecidas. 




PESO Y ALTURA IDEAL PARA LOS NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS

 Edad 

 Peso ideal (KG)

 Altura ideal (cm)


7 años 24 118
8 años 26 123
9 años 28 128



USUARIO

Nivel primario: 6 a 9 años
Su refrigerio debe ser ligero, atractivo y compatible con sus gustos. Se aconseja involucrar al menor en la elaboración de su lonchera preguntándole qué alimentos prefiere, pero evitando
los fritos y los azúcares en exceso.
Incluir alimentos como tortas,  croissant, huevos de codorniz, sánduches,
cereales, entre otros y una bebida de 350 ml.

NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS

EL DESARROLLO FISICO

Los musculos principales en los brazos y las piernas estan mas desarrollados que los musculos secundarios. Los ninos pueden tirar una pelota y correr, pero les es dificil hacer las dos cosas a la vez. Aunque los ninos se sientan cansados, no querran hacerlo. Debes programar periodos de descanso.

Puede que haya mucha dife-rencia en el tamano y en las habilidades fisicas de los ninos. Esto afectara la forma en que se relacionan con otros, como se sienten consigo mismos, y lo que hacen.

Los ninos de 7 a 9 anos estan aprendiendo a usar sus musculos pequenos (escribir a lapiz) y sus musculos principales (como atrapar una pelota en el aire).


EL DESARROLLO SOCIAL Y EMOTIVO

Los ninos de esta edad quieren hacer las cosas por si solos y para ellos mismos. Sin embargo, deben tener disponible a adultos que los ayuden cuando pidan ayuda o cuando esta sea necesaria.
  • Los ninos de esta edad y del mismo sexo se ayudan a si mismos. Necesitan:
    • entretenimiento y excitacion jugando juntos,
    • aprender mediante la observacion y la conversacion,
    • ayuda en los momentos dificiles,
    • apoyo en momentos de tension,
    • ayuda para expresar (o comprender) lo que sienten
  • Los ninos necesitan tener reglas, limites fijos, y ayuda para resolver problemas.
  • Ellos necesitan ayuda para resolver problemas.
  • Estan comenzando a comprender el punto de vista de los demas, pero aun tienen dificultades para comprender los sentimientos y las necesidades de otros.
  • Muchos necesitan ayuda para expresar sus emociones de manera apropiada cuando estan enojados o preocupados.
  • Mas que criticas, necesitan amor, carino, atencion y aprobacion de sus padres y de ti.


EL DESARROLLO INTELECTUAL

  • A esta edad tienen cada vez mejor memoria y prestan mas atencion a lo que dices. Expresan y hablan de sus sentimientos con mayor rapidez.
  • Las cosas tienden a ser en blanco y negro, buenas o malas, fabulosas o terribles, divertidas o aburridas. Muy pocas veces se definen en termino medio.
  • A esta edad estan aprendiendo a planear con anticipacion y a considerar lo que estan haciendo.
  • Poco a poco aprenden a analizar las cosas. Les gusta tener una variedad de actividades, como clubes, juegos reglamentados, y coleccionar cosas.
  • Al sugerirles algo puede que te contesten: "Eso es una tonteria." o "No lo quiero hacer."
  • Siguen pensando mucho en si mismos, aunque ya comienzan a pensar en los otros.
  • Con frecuencia escucharas cosas como: "iEso no es justo!". Con frecuencia rehusan aceptar reglas que no fueron establecidas por ellos.


ACTIVIDADES PARA PROBAR

  • Los ninos aprenden mejor participando en actividades. Haz demostraciones cuando les des instrucciones para actividades o proyectos. Dales ejemplos.
  • Haz que participen en proyectos, juegos, o actividades en las cuales tengan que usar los musculos principales y secundarios juntos. Sugiere actividades que sean faciles de completar. No esperes que los ninos de esta edad sean perfectos.
  • Estimula los juegos cooperativos en lugar de las actividades competitivas. Nadie debe sentirse como un perdedor. A los ninos les gusta participar
    tanto en juegos cooperativos como competitivos. Ambos sirven para ayudar a los ninos a prepararse para el mundo adulto. Ayuda a todos los ninos a sentirse como ganadores.
  • Anima a los ninos a coleccionar cosas como conchas, estampillas, o flores.
  • Estimula los juegos de fantasia porque todavia son un instrumento de aprendizaje importante.
  • Dales oportunidad para correr, saltar, brincar y encaramarse.
  • Estimulalos a bailar al compas de la musica.
  • Estimulalos a que hablen de sus sentimientos mientras trabajas y juegas con ellos.

Importancia de incluir alimentos saludables en la Lonchera

Los alimentos agregados a la lonchera permiten que los niños no pasen muchas horas sin alimento, ya que en la escuela permanecen entre 6 y 8 horas en actividad constante.  El alimento que consume en este tiempo de comida hace que el cuerpo del pequeño recargue energía y pueda concentrarse en sus clases.
Los niños en edad escolar (6 a 12 años) tienen un elevado gasto energético al encontrarse en crecimiento físico y mental.  Por esta razón la lonchera de los niños en edad escolar deberá ser adecuada en cantidad y calidad, agregando alimentos de la mayoría de los grupos que conforman la pirámide de los alimentos.
Los alimentos deberán formar parte de todos los grupos alimenticios, tales como:
lonchera.jpg
Cereales y tubérculos:
Aportan hidratos de carbono, que son la mejor fuente de energía. Ejemplo: panes integrales, diferentes tipos de cereales, alimentos a base de avena, trigo, centeno.

Productos de origen animal:
Estos aportan las proteínas necesarias para formar sus tejidos. pollo, carne, pescado, leche y sus derivados.
Frutas y verduras:
Son fuente de fibra, vitaminas y minerales. Además dan sabor y color a la alimentación.
Grasas y azúcares:
Son fuente concentrada de energía. Ejemplo: aceite, mantequilla, crema, azúcar de mesa, dulce, mermelada, etc. Deberán ser consumidos por los niños con moderación.
Agua:
Agregue siempre a la lonchera de los niños un termo o envase con agua. Se recomienda para esta edad el consumo de 6 a 8 vasos.
 
Algunas recomendaciones para los padres sobre la planeación de las loncheras escolares:
 
- Realice la lonchera con sus hijos, permita que ellos participen en la confección de las mismas.
- La lonchera escolar no debe sustituir al desayuno.
- Es en esta etapa de la vida donde se adquieren muchos de los hábitos alimenticios que perdurarán por el resto de la vida, es por ello que los padres deben dar el mejor ejemplo al consumir  alimentos saludables y nutritivos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

INVESTIGANDO SOBRE LAS LONCHERAS...

FUNCIÓN DE UNA LONCHERA 
La función de la lonchera en primer lugar es poder darle al niño energía y nutrientes indispensables para su organismo.  
Hay que tener claro que de ninguna manera la lonchera sirve para reemplazar ninguna de las comidas principales como el desayuno o el almuerzo. La lonchera es una pequeña merienda lo ideal seria que no pasara de las 300 calorías (250 -300 calorías).  La lonchera es sumamente importante ya que los niños como están en actividad constante necesitan energía varias veces al día (en pequeñas porciones; la capacidad gástrica del niño es mucho menor que la de los adultos).
La clave - secreto esta en poder darles alimentos nutritivos pero que al mismo tiempo les gusten. 
Hay que tener en cuenta que lo que les mandamos en la lonchera, es lo que van aprender a comer para toda la vida (hábitos de alimentación). 
Es importante crearle hábitos saludables de alimentación. 
Por eso es indispensable NO IMPROVISAR. 
La idea es que cada día, el niño al abrir su lonchera, se encuentre con alimentos variados y balanceados presentados en forma agradable de manera que disfrute comerlos. 

¿QUé DEBE COMPONER UNA LONCHERA?
  1. Alimentos que proporcionen energía (como panes integrales, cereales integrales, galletas sin relleno, queques caseros, frutas secas, pasas, guindones, etc.)
  2. Alimentos de origen animal bajos en grasa (como tortilla de huevo, huevos duros, jamones de pollo o pavo, jamón inglés, salchichas de pollo o pavo bajas en grasa, pollo a la plancha picado en cubitos, pollo deshilachado etc.)
  3. Alimentos lácteos; preferible descremados (leche, queso, yogurt, etc.).
  4. Alimentos con grasa vegetal ( maní, pecanas, palta, aceitunas)
  5. Alimentos con alto contenido de fibra, vitaminas y minerales (frutas, verduras y cereales integrales) 
A los niños debemos ofrecerles variedad, colorido y presentaciones atractivas, también se puede involucrar a los niños pidiéndoles su opinión y dejándolos escoger entre algunos alimentos nutritivos, saludables y que sean prácticos a la hora de llevarlos al colegio. 
Cuando un alimento no es práctico, el niño se frustra (por ejemplo una mandarina con la piel muy pegada a la pulpa) al niño le toma todo el tiempo del recreo pelarla en vez de ir a jugar con sus amiguitos, lo cual genera futuro rechazo a las loncheras. 

LAS MEJORES OPCIONES EN GENERAL
  • Agua
  • Fruta (si la pican, lo ideal que le expriman zumo de limón)
  • Fruta deshidratada ( pasas, guindones, orejones, manzana, piña, etc)
  • Puré de manzana, pera, zanahoria con naranja, (puede ser hasta los pomitos tipo “gerber”)
  • Flanes, pudines con leche descremada, gelatina con leche (en taper especiales).
  • Yogures individuales de 100, 140 y 200 ml, descremados y bajos en azúcar y colorantes.
  • Yogurt natural con 2 cucharaditas de mermelada, ellos lo mezclan y queda delicioso.
  • Quesitos (triángulos, cuadraditos).
  • Trigo atómico y cereales varios (quinua pop, kiwicha pop, barritas de avena, barritas energéticas)
  • Galletas sin relleno, preferible caseras de diferentes cereales.
  • Queques de cereales o frutas (preferible caseros)
  • Jugos de frutas naturales (en envasases apropiados)
  • Leche descremada o chocolateada.
  • Sándwiches pequeños rellenos de jamones bajos en grasas, mantequilla de maní y/o con frutas o verduras (espinaca, tomates con mozarella, pollo con duraznos, etc.).
  • Oleaginosas (maní, sacha inchi, pecanas, almendras, cashews)
  • De vez en cuando leche condensada o manjarblanco (poco). 


CONSEJOS SUPER ÚTILES PARA TENER EN CUENTA EN LAS LOCHERAS
  1. Lo ideal es diseñar las loncheras escogiendo alimentos que sabe a su niño le gustan, la variedad y el contraste de colores es indispensable.
  2. A los niños les gustan las comidas sencillas y fáciles! Ya que los alimentos que ellos mismos pueden abrir y comer con facilidad les da más confianza e independencia.
  3. Utilice muchos colores, sabores, formas y texturas novedosas para que las loncheras sean totalmente provocativas.
  4. Piense en sabores distintos pero ricos, si a su niño le gusta el dulce o el picante escoja al menos uno de los alimentos con esas características.
  5. Sea creativa (o), corte los sándwiches en tiras, círculos, cuadraditos pequeños etc.
  6. Piense en chiquito, las porciones no tienen porque ser descomunales, a mas pequeño su niño mas chiquito su estomago! Para nosotros será un pan francés, para ellos un petit pan.
  7. No se olvide de darle un buen desayuno, la lonchera es un refuerzo hasta el almuerzo!
  8. Si va a incluir alimentos nuevos en la lonchera, primero ofrézcaselo en la casa para ver como reacciona.
  9. Si envía demasiada comida lo mas probable es que regrese la mitad de la lonchera llena o por el contrario le enseñe a su hijo a comer demasiado!
  10. Los niños muchas veces no tiene tanto hambre como los bebes ya que su crecimiento es más lento que el de ellos.
  11. La lonchera es un buen vehiculo para enseñarles a comer alimentos sanos, ricos, nutritivos pero bajos en calorías y grasas saturadas.
  12. El apetito del niño varia según la actividad física o el propio crecimiento, no lo obligue a comer por comer.
  13. No se preocupe si un día no come mucho, si ve que es un patrón por más de 4 días ahí si hay que tomar las medidas necesarias.
  14. Proteja los alimentos en recipientes especiales, o envuélvalos en papel platina, papel plástico o bolsitas especiales, siempre con servilletas.
  15. A los niños les encanta recibir sorpresas de vez e cuando, piense en lago lindo ese día que no sea comida como una tarjetita diciéndole lo mucho que lo quieres o una foto de la familia de su mascota o un sticker, algo que sepa que le va a encantar! No lo haga siempre para que sea algo especial.