sábado, 3 de septiembre de 2011


PROBLEMÁTICA
Pablito, un niño de estrato medio, llega a su casa después del colegio, al entrar deja su morral tirado en la sala y se dirige a almorzar ya que la empleada le avisa que esta servido, luego, Pablito recibe una llamada de la mamá que le dice que después de reposar un rato tiene que acabar todas sus tareas antes de ponerse a jugar. Pablito se dirige a su habitación al entrar se tiende sobre su cama y en la mesita de noche ve su guante de baseball inmediatamente lo coge y se pone a jugar con el, de pronto, la empleada se asoma al cuarto y le llama la atención recordándole las ordenes de la mamá y que ya había pasado el tiempo de descanso que se pusiera a hacer sus tareas, que no se buscara el regaño de su padre. Pablito va a la sala en busca de su maletín, al llegar a su alcoba se da cuenta que  debajo de la cama esta su balón de fútbol, lo toma, hace un pase, hace otro se imagina en un partido, va ganando, patea con fuerza el balón y gol!, pero el balón cae en la esquina de su habitación en donde tiene apilado unos juguetes, los cuales se vienen al piso, se quita su morral dejándolo encima de su cama y va a recoger el desastre causado cuando de repente ve que al fondo de esa montañita se encontraba su espada favorita que se le había extraviado, rápidamente corre hacia ella y se pone a jugar inventándose miles de fantasías en su cabeza. En esas, mira el maletín y recuerda lo que le dijo la mamá entonces saca sus cuadernos y los pone encima de su escritorio, al sentarse ve su colección de maxstil ordenados en el escritorio como decoración, sin pensarlo dos veces los coge y se pone a jugar dejando sus tareas a un lado. Pablito no se percata de lo tarde que se le hace por estar jugando y de pronto escucha que cierran la puerta principal de la casa, la mamá se asoma a su habitación y se encuentra con todo el cuarto desordenado, con Pablito jugando y con las tareas sin comenzar; el papá al ver esto le grita, diciéndole que está castigado y que el sábado ya no va al cumpleaños de su amigo, su madre lo coge por el brazo y le exige que inicie con sus deberes escolares y muy molesta empieza a recoger el desastre, Pablito con lagrimas en los ojos por fin se sienta a estudiar.


PROBLEMA

          Los niños en su etapa de aprendizaje, poseen muchas distracciones debido a que los objetos dentro de su habitación dificultan la concentración de este.

REQUERIMIENTOS

·        Destinado para usuarios entre los 5 y 8 años.

·        Debe poseer medidas proporcionales al tamaño de un niño de esta edad. (26.75kg, 114.82cm Promedio).

·        El objeto no debe tener aristas vivas.

·        El objeto debe tener colores llamativos.

·        El objeto debe ser atractivo antes los ojos del niño.

·        Si el objeto posee piezas adicionales, estas deben ser de un tamaño adecuado, para evitar que sean ingeridas por los niños.

·        El objeto debe estar hecho de un material resistente al maltrato que le pueda dar el niño.

·        El objeto debe acomodarse al entorno del niño, para que este se sienta identificado.





Calidad de vida en el hogar
 

La calidad de vida en los entornos de vivienda tiene una importancia crucial. De acuerdo con los principios de los que hemos partido, se ha de lograr que la persona pueda dar su opinión sobre las circunstancias y condiciones en las que se va a desarrollar su vida.
Este principio esencial da lugar a otros principios determinantes:
· La calidad de vida aumenta cuando las personas perciben que pueden participar en decisiones que afectan a sus vidas (Schalock 1997); de esta forma se logrará una mayor participación y aceptación de la persona en la comunidad.
· Toda persona, con independencia de su capacidad, puede progresar si se le ofrecen los apoyos adecuados (Luckasson y Cols 1997), dirigidos al incremento de las habilidades de adaptación y planificación, para el diseño y adaptación de los entornos físicos, sociales y culturales.
Para avanzar y favorecer estos principios referidos a la calidad de vida, hay que plantear la función que debe cumplir la vivienda, que no es otra que servir como hogar. Un entorno como el hogar es una red con significado y sentido, tejida desde lo físico y desde las relaciones interpersonales y construida a lo largo del tiempo a través de la vida diaria. La calidad de estos entornos lo dará, por tanto, la construcción de un modelo de vida incluido en un entorno comunitario, donde se promueva la participación, la acción y se proporcionen los apoyos necesarios, siendo así fuente de bienestar en todos los sentidos. La vivienda es una parte del hogar, pero el hogar es algo más que la vivienda, es el compendio de nuestra historia personal (Tamarit 1999).
Antes de alcanzar la vida en el hogar es esencial la planificación previa, detallada y compartida, con la propia persona que va a disfrutar la situación y con la familia que va a dejar de compartir su hogar con ella, para lograr un entorno psicológicamente seguro y saludable (Tamarit 1999).
En definitiva, las acciones han de encaminarse al desarrollo de esas seis dimensiones de calidad de vida antes indicadas mediante la prestación de apoyos que permitan al individuo con síndrome de Down desarrollar sus habilidades adaptativas, adaptarse al entorno y crear unas buenas redes sociales. 


          En Colombia, el concepto de calidad de vida se confunde con nivel de vida y se reduce a los indicadores, porcentajes y estadísticas de cómo vive la gente y la satisfacción de sus necesidades básicas.  Se mide en términos físicos: vivienda, servicios públicos, área construida, etc.  Se observa a través de los estudios de pobreza con los conceptos de desnutrición, infraconsumo, bajos niveles educativos, inserción inestable en la producción, condiciones sanitarias y habitacionales precarias.

          Por ello, Solano Berrío en documento periodístico publicado en Medellín plantea considerar la calidad como algo mucho más lejos de los simples y fríos indicadores económicos y propone el uso de los siguientes indicadores, no lejano de lo planteado por otros autores.

-        Disfrute de la afectividad.
-        Respeto de los derechos humanos.
-        Felicidad.
-        Autorrealización.
-        Acceso al trabajo, la salud y la recreación.
-        Oportunidad de empleo y seguridad social.
-        Posibilidades de acceder a una vivienda digna con todos los servicios públicos.
-        Participación en las acciones colectivas.
-        Respeto por la democracia.
-        Acceso a los nuevos medios electrónicos.
-        Disfrute de las manifestaciones artísticas.
-        Facilidad de estudiar investigar y actualizarse en los campos en los que a cada uno le interesa y dominar siquiera una lengua extranjera.
-        Espacios de participación.
-        Capacidad de desarrollar un concepto de ciudadanía.
-        Garantía para ser interlocutor y sujeto activo de los procesos de la sociedad.

          La infancia es un momento de la vida particularmente importante, en la que se sientan bases de nuestras potencialidades y capacidades; de las oportunidades que tengamos durante nuestra vida de niños y niñas depende en gran parte que éstas se desarrollen y consoliden.

       
          Por eso nuestra prioridad de mejorar esencialmente la calidad de vida de las personas menores de 18 años . La política descrita en este documento se enmarca en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Colombia mediante la ley 12 de 1991, la Constitución Política y los demás tratados y convenios internacionales relacionados con la materia y suscritos por Colombia. Igualmente se enmarca en el Plan de Desarrollo Distrital 2004 -2008. La prevalencia de los derechos de las niñas y los niños: los derechos de las niñas y los niños tendrán prioridad sobre los derechos de los demás y sobre todas las normas y consideraciones cuando ellas impidan su garantía o satisfacción.


          Los niños de 5 a 8 anos empiezan a dominar el ambiente en que vive y es capaz de imaginar condiciones de vida distintas de las que le rodean. Apenas tiene experiencia. Posee unos intereses concretos. Su pensamiento es intuitivo y egocéntrico. Sólo posee una idea concreta del espacio. Define las cosas por su uso. La memoria se ejercitará a partir de los ocho años en aprender las definiciones más usuales.

      
          La evolución en el modo de ver el espacio es muy personal y responde a niveles de maduración que no pueden ser forzados. De nada sirve proponer desde la visión del adulto determinadas soluciones espaciales, pues estas, para que sean significativas para los niños, tienen que partir de descubrimientos personales. Se los puede ayudar a ampliar la conciencia en relación al espacio circundante con actividades y juegos que les resulten afectivamente atractivos y los confronten con desafíos diversos.

Dimensiones de la calidad de vida:
La calidad de vida tiene su máxima expresión en la calidad de vida relacionada con la salud. Las tres dimensiones que global e integralmente comprenden la calidad de vida son:
·        Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad.
·        Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la perdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.
·        Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral.

Proyecto diseño y calidad de vida



INTRODUCCION

________________________________________________________


         La satisfacción de las necesidades de la especie humana, es lo que condiciona la llamada “Calidad de Vida” y esta es, a su vez es el fundamento concreto de bienestar social.
La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores.
Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".
Al utilizar el diseño como un medio para mejorar la calidad de vida del ser humano, lograremos mejorar la existencia de las personas.  




Justificación  

___________________________________________________________


          Bienestar se ha identificado con “desarrollo económico”, “con la riqueza familiar o individual“, “con el nivel de vida“, “con el estado de salud“, “con la longevidad individual“, con la calidad y cantidad de los “servicios médicos“, con los “ingresos o salarios“ con “la satisfacción de necesidades y deseos “y con la existencia de la llamada “felicidad“, elementos todos que individual o conjuntamente pueden ser sentimientos transitorios y que se traducen en calidad de vida como expresión del bienestar.         
         En la presente investigación se busca definir la forma en como el diseño puede llegar a ser un factor en la calidad de vida del ser humano, logrando relacionar ambos conceptos para llegar a un resultado en beneficio de los usuarios.
          Buscaremos dar una visión amplia acerca de la calidad de vida influenciada por el diseño, por la dimensión social y por la salud física y mental.


          Calidad de vida es un concepto utilizado para el bienestar social y habitual de sujetos y sociedades, ésta profundiza en lo relativo ya que depende de los intereses, necesidades y deseos particulares del individuo. El diseño es un factor primordial en el bienestar del ser humano, ya que hace parte de la mejora de los productos que lo rodean y por lo tanto el área donde se desenvuelven, llegando a satisfacer y facilitar las necesidades del ser humano logrando una mejora en su vida diaria.

          El concepto de Diseño, es superior a la aplicación temporal de determinado estilo, dado que es él,  el elemento específico para el desarrollo de nuevas tecnologías y para el éxito de un producto sobre otro.

          La presencia del Diseño se encuentra en todo lo que nos rodea, tanto la planificación urbana, como las diversas formas de construcción y las distintas opciones para trasladarnos, debe atravesar por el Diseño.  Una de las características del Diseño es tener sentido común en el momento creativo. El elemento diseñado, debe tener funcionalidad y formas tal que su utilidad pueda ser efectiva y se introduzca en los parámetros del buen gusto o del estilo actual, que podemos definir como estética simple.

La tarea del diseño es mejorar las cosas, los elementos de nuestro entorno; hacerlo en términos de función, apariencia, costo y material, pero sobre todo, en términos de la aspiración y deseos intrínsecos del elemento.

La calidad de vida incluye no solo la riqueza y el empleo, sino también el entorno construido, la salud física y mental, educación, recreación y tiempo libre, y la pertenencia social.  
      
La calidad de vida en el trabajo es una filosofía de gestión que mejora la dignidad del empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidades de desarrollo y progreso personal, es un conjunto de creencias que engloban todos los esfuerzos por incrementar la productividad y mejorar la moral de las personas, que enfatiza la participación de la gente, la preservación de su dignidad y que busca eliminar los aspectos disfuncionales de la jerarquía organizacional. 
Es una forma diferente de vida en la org  anización que busca el desarrollo del trabajador, así como una eficiencia empresarial. 


          La implementación de proyectos de calidad de vida en el trabajo puede resultar beneficiosa, tanto para la organización como para el trabajador, y esto puede reflejarse en: 

·     Evolución y desarrollo del trabajador. 
·     Elevada motivación. 
·     Mejor desenvolvimiento de sus funciones. 
·     Menor rotación en el empleo. 
·     Menores tasas de ausentismo. 
·     Menos quejas. 
·     Tiempo de ocio reducido. 
·     Mayor satisfacción en el empleo. 
·     Mayor eficiencia en la organización. 
·      Menos accidentes del trabajo, enfermedades
profesionales y relacionadas con el trabajo, etcétera.


          La calidad de vida se ve afectada por factores de tipo personal, social, económico, educativo y ambiental, así como el bienestar físico y psicológico, la integración social y el nivel de independencia, los temores y las preocupaciones. David Cella se refiere a la calidad de vida
como a la apreciación que el paciente hace de su propia vida, y a la satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado con lo que percibe como posible o ideal.
o,��im�3 �1 piernas instaladas en las cuatro esquinas del asiento son probablemente la característica de diseños más comunes que pensamos cuando pensamos en una "silla".
·        Asientos
Sea cual sea el diseño o la forma que elija para una silla,  debe ante todo brindar confort.
Cómodos asientos se deben presentar  en una silla para dar cabida a una amplia variedad de tipos de cuerpo: ancho de 20 a 22 pulgadas son estándar para dar cabida a grandes de personas. Las sillas que no se siente cómodo con frecuencia son demasiado cortos de adelante hacia atrás: un asiento corto creará presión detrás de los muslos y ocasionará que la silla se torne incómoda. Sin embargo, las sillas muy profundas, más allá de 20 pulgadas, será igualmente incómodo para la mayoría de los adultos. Los asientos que están tallados o formados ergonómicamente para adaptarse a la parte trasera del humano, o que están tapizados con espuma de goma, son especialmente cómodos para sentarse en comparación con los asientos que están perfectamente planos y duros.
·        Espaldar
El diseño del espaldar de la silla puede variar desde formas rectangulares, redondeadas, etc. Algunas sillas poseen espaldares que son ergonómicas y adaptables a la forma del cuerpo humano, suelen ser más cómodos. Sin embargo, el relleno y tapicería en la parte posterior se pueden hacer incluso una silla de respaldo recto y esto la convierte en una silla muy cómoda.
La altura del respaldo es opcional. Sillas para uso en una mesa, ya sea de comedor o un escritorio, rara vez necesitan un respaldo que se eleva más alto que el medio de la espalda, porque la gente tiende a sentarse adelante en estas sillas. Sillas para otros usos, donde la persona es probable que quiera echarse hacia atrás, por lo general los beneficios de los espaldares altos que soporta la columna vertebral a la altura de los hombros.
·        Los brazos
Los brazos son siempre opcionales, pero son considerados como comodidad. En general, cualquier tipo de silla que no se une con una mesa (ya sea de comedor o escritorio) debe tener los brazos para que la persona tenga lugar para tener donde descansarlos, pensando si estará sentado durante un largo periodo de tiempo o que participan en actividades como la lectura.

¿Qué es la ergonomía, y por qué es tan importante?
La ergonomía (sobre todo la ergonomía de oficina) es la ciencia de la comodidad y el diseño.
En resumen, una silla ergonómica debe hacerlo sentir cómodo mientras trabaja.
¿Qué es una silla ergonómica?
Una silla ergonómica tendrá bastantes características y opciones de ajuste. La idea es ser capaz de ajustar su silla de modo que es absolutamente perfecto para su estatura, tipo de cuerpo, el historial médico y hábitos de trabajo.
Estas son las características mínimas de una silla ergonómica:
·        Altura de asiento ajustable
·        Soporte lumbar ajustable
·        Anchura del asiento adecuado y profundidad
·        Adelante / atrás de inclinación
·        Material del asiento duradero y cómodo
·        Apoyabrazos ajustables


En los hospitales, para muchos pacientes gravemente enfermos, el cuidado de alojamiento y cuidados curativos debe ofrecer una alternativa más digna y confortable para pasar sus últimos meses en el ambiente impersonal de un hospital. En ocasiones el diseño puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, logrando que su paso por la clínica sea mas llevadero.

          La calidad de vida en las escuelas es muy importante ya que estamos viviendo una época de grandes dificultades, debido a la intolerancia, violencia, maltrato, abandono entre otros, generando un riesgo en el desarrollo integral de los niños y adolescente de nuestro país. Para el diseño 

·       Modos de vida-estilos de vida:  hábitos, costumbres, comportamientos, creencias

          El envejecimiento es en si mismo un proceso cuya calidad está directamente relacionada con la forma como la persona satisface sus necesidades a través de todo su ciclo vital.

          Para que la calidad de vida durante la vejez sea diferente en su conceptualización y medición, porque para considerar el envejecimiento desde el punto de vista del individuo que envejece hay dos tipos de aspectos subjetivos que son pertinentes: Los Cognitivos referidos a los significados que el individuo atribuye a lo que le pasa y a su situación y los afectivo–volitivos referidos a los sentimientos que motivan a los individuos a estimar sus circunstancias, a los estados de ánimo que las encaran y a su disposición para actuar sobre ellas.


          En Colombia, el concepto de calidad de vida se confunde con nivel de vida y se reduce a los indicadores, porcentajes y estadísticas de cómo vive la gente y la satisfacción de sus necesidades básicas.  Se mide en términos físicos: vivienda, servicios públicos, área construida, etc.  Se observa a través de los estudios de pobreza con los conceptos de desnutrición, infraconsumo, bajos niveles educativos, inserción inestable en la producción, condiciones sanitarias y habitacionales precarias.

          Por ello, Solano Berrío en documento periodístico publicado en Medellín plantea considerar la calidad como algo mucho más lejos de los simples y fríos indicadores económicos y propone el uso de los siguientes indicadores, no lejano de lo planteado por otros autores.

-        Disfrute de la afectividad.
-        Respeto de los derechos humanos.
-        Felicidad.
-        Autorrealización.
-        Acceso al trabajo, la salud y la recreación.
-        Oportunidad de empleo y seguridad social.
-        Posibilidades de acceder a una vivienda digna con todos los servicios públicos.
-        Participación en las acciones colectivas.
-        Respeto por la democracia.
-        Acceso a los nuevos medios electrónicos.
-        Disfrute de las manifestaciones artísticas.
-        Facilidad de estudiar investigar y actualizarse en los campos en los que a cada uno le interesa y dominar siquiera una lengua extranjera.
-        Espacios de participación.
-        Capacidad de desarrollar un concepto de ciudadanía.
-        Garantía para ser interlocutor y sujeto activo de los procesos de la sociedad.

          La infancia es un momento de la vida particularmente importante, en la que se sientan bases de nuestras potencialidades y capacidades; de las oportunidades que tengamos durante nuestra vida de niños y niñas depende en gran parte que éstas se desarrollen y consoliden.

       
          Por eso nuestra prioridad de mejorar esencialmente la calidad de vida de las personas menores de 18 años . La política descrita en este documento se enmarca en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Colombia mediante la ley 12 de 1991, la Constitución Política y los demás tratados y convenios internacionales relacionados con la materia y suscritos por Colombia. Igualmente se enmarca en el Plan de Desarrollo Distrital 2004 -2008. La prevalencia de los derechos de las niñas y los niños: los derechos de las niñas y los niños tendrán prioridad sobre los derechos de los demás y sobre todas las normas y consideraciones cuando ellas impidan su garantía o satisfacción.


          Los niños de 5 a 8 anos empiezan a dominar el ambiente en que vive y es capaz de imaginar condiciones de vida distintas de las que le rodean. Apenas tiene experiencia. Posee unos intereses concretos. Su pensamiento es intuitivo y egocéntrico. Sólo posee una idea concreta del espacio. Define las cosas por su uso. La memoria se ejercitará a partir de los ocho años en aprender las definiciones más usuales.

      
          La evolución en el modo de ver el espacio es muy personal y responde a niveles de maduración que no pueden ser forzados. De nada sirve proponer desde la visión del adulto determinadas soluciones espaciales, pues estas, para que sean significativas para los niños, tienen que partir de descubrimientos personales. Se los puede ayudar a ampliar la conciencia en relación al espacio circundante con actividades y juegos que les resulten afectivamente atractivos y los confronten con desafíos diversos.

Dimensiones de la calidad de vida:
La calidad de vida tiene su máxima expresión en la calidad de vida relacionada con la salud. Las tres dimensiones que global e integralmente comprenden la calidad de vida son:
·        Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad.
·        Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la perdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.
·        Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral.
                           ·       Reposo, deporte, vida cultural y artística, distracciones.

·       Nivel de vida de la comunidad:  grupos, familias, individuos.